jueves, 15 de diciembre de 2016

Un día muy esperanzador, mucha ilusión y gran activismo. Yo con 22 años y acabando la carrera en la Escuela Universitaria de Magisterio Pablo Montesinos en Madrid.¡Qué espíritu de lucha!. Creí que conseguiríamos cambiarlo definitivamente . Que va ¡Ahí siguen los puntos por lo que se convocó!



Pero no soy al único que le trae recuerdos. Echad un vistazo



viernes, 2 de diciembre de 2016

PRÁCTICA FINAL- MODULO IV

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA “INTIMIDACIÓN  Y EL BULLYING”

Tomando como análisis el caso presentado en el Modulo II de este curso, y haciendo un supuesto de medidas que se han llevado a cabo en mi centro, o que se proponen llevar cabo.
Consultados estudios llevados a cabo por organismos preocupados por estos temas         (Instituto Vasco de Evaluación e investigación Educativa del Gobierno Vasco 2004 y 2005) se ha señalado que el 11,4% de alumnado-víctima de “bullying” no dice nada , que además los porcentajes de maltrato a iguales son más altos como testigos que como víctimas o agentes, que los agentes principales son “unos chicos” y la mayor parte de la clase, que ocurre fundamentalmente en clase. Además este tipo de casos ocurren fundamentalmente en el último curso de Primaria.
Otros estudios en el territorio de la Comunidad de Madrid en el año 2004 nos alertaba del escaso papel del profesorado ante la exclusión y la violencia, y que esta tendencia pasiva no parece haberse superado y que se produce por una falta de recursos del profesorado, aunque esta realidad en nuestro caso ha hecho poner en marcha propuestas procedimentales y acciones de intervención.
Habiendo tomado en consideración para la elaboración de programas de actuación el asesoramiento del equipo de Orientación hemos partido del análisis y aplicación del cuestionario de Olweus de 1998 y el cuestionario más actual de SocioEscuela.
Los resultados obtenidos de ambas intervenciones se han convertido a la vez en un recurso de trabajo de aula y el desarrollo de un programa de intervención.
*      Se han desarrollado una serie de actuaciones de Concienciación e Implicación con todos los agentes educativos: Familias, Equipo Docente, Equipo de comedor.
1.      Medidas a desarrollar desde el Centro: Elaboración y análisis de cuestionarios, mejora en la vigilancia de recreos y comedor, zonas atractiva de ocio  durante los tiempos de recreo, realización de charlas con agentes externos (Policía Nacional, Programa de Apoyo a la Escuela de la Concejalía de Educación en Ayto. de Leganés).
*      Medidas de aplicación en el Aula: Normas de clase debatidas y reflexionadas contra las agresiones, claridad de sus enunciados, reconocimientos y sanciones, reuniones de clase regulares para debate sobre noticias, sucesos etc. de agresiones, juegos de simulación, lectura de cuentos, visionados de películas, reuniones monográficas de profesores y Padres/madres de alumnos/as de clase.

*      Intervenciones individuales: Charlas de advertencia muy serias con los alumnos que agreden o con las víctimas, charlas con las familias de los implicados dejando muy claro nuestra intervención tras el análisis de los posibles casos, creación de una figura de alumno “neutral”

Todas estas medidas son realistas y ejecutables (no mera formulación teórica) si son tomadas e incorporadas en una práctica habitual y en nuestro centro se ha tomado como reto a corto y medio plazo.
La explicación del marco general de medidas iniciadas sería muy farragoso, extenso y poco práctico, por ello no centraremos en dos medidas adoptadas para evitar la exclusión que hemos desarrollado.
*      ADOPCIÓN DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MODELO.
Hemos adoptado el modelo de aprendizaje cooperativo en nuestras actividades de enseñanza-aprendizaje en equipos heterogéneos como procedimiento para prevenir la exclusión y la violencia, por una serie de razones como:
·         Facilidad de adaptación a la diversidad, que potencia el rendimiento y la motivación por el aprendizaje, el sentido de responsabilidad, la tolerancia  y especialmente la capacidad de cooperación y mejora de la relaciones entre alumnos.
·         La interdependencia positiva, la motivación y aprendizaje frente a la interdependencia negativa de la estructura competitiva.
·         Promover actividades que favorezcan las condiciones de contacto grupal, de integración y de tolerancia.
·         En el aprendizaje cooperativo es imprescindible pedir y proporcionar ayuda, por tanto el desarrollo de la cooperación y la construcción de la solidaridad se ven altamente favorecidas.
·         Modificar la estructura de la evaluación a través del aprendizaje cooperativo,   para permitir mejorar la distribución de oportunidades de obtener éxito y reconocimiento.
  Para llevar a cabo este modelo se parte de una premisa innegociable que es un cambio en el papel del profesor, qué conlleva una nueva organización del aula:
Ø  Dividimos la clase en equipos de aprendizaje (5 miembros) heterogéneos en rendimiento y los mantendremos estables de dos a tres meses.
Ø  Animara los alumnos/as a otros miembros de su equipo en el aprendizaje de las tareas.
Ø  Recompensará por el rendimiento grupal obtenido.


Realización de la evaluación a través de:
+ Torneos grupales: comparación entre alumnos dl mismo nivel de rendimiento.
+ Torneos individuales: comparación con uno mismo en la sesión anterior.

*      CREACIÓN DE LA FIGURA DEL “ALUMNO MENTOR”, EL AULA DE CONVIVENCIA Y EL AULA ALTERNATIUVA.

Encargar en clase que algunos alumnos sean mentores de aquellos que más dificultades tienen (de aprendizaje, de relación, de autocontrol…) y de otros alumnos menores del centro. Equipo de “mentores” voluntarios y muy bien asesorados previamente. Ayudaran a los alumnos que se les encarguen, a moverse por el centro si son más pequeños, y a relacionarse en juegos o a autocontrolarse en situaciones de alteración si son mayores. Comunicar situaciones al coordinador de convivencia (tutor o profesor encargado).

A la vez, crear equipo de mediación, actuando de intermediarios (no jueces), con la escucha de los argumentos de unos y de otros, en los casos de conflictos.

Puesta en marcha de un “AULA DE CONVIVENCIA”, aula a cargo de Jefatura de Estudio o un grupo de maestros y maestras que realizaran actividades de reflexión sobre el incidente, con redacción de su testimonio, su postura y punto de vista y propuestas de resolución. En este aula, se establece un paso máximo de veces, tras lo cual incurriría en una sanción correspondiente según el R.R.I.


De manera breve esta sería la explicación no extensa de medidas, procedimientos que estamos llevando a cabo para prevenir el acoso y para intervenir de manera educativa cuando ocurre.