jueves, 15 de diciembre de 2016

Un día muy esperanzador, mucha ilusión y gran activismo. Yo con 22 años y acabando la carrera en la Escuela Universitaria de Magisterio Pablo Montesinos en Madrid.¡Qué espíritu de lucha!. Creí que conseguiríamos cambiarlo definitivamente . Que va ¡Ahí siguen los puntos por lo que se convocó!



Pero no soy al único que le trae recuerdos. Echad un vistazo



viernes, 2 de diciembre de 2016

PRÁCTICA FINAL- MODULO IV

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA “INTIMIDACIÓN  Y EL BULLYING”

Tomando como análisis el caso presentado en el Modulo II de este curso, y haciendo un supuesto de medidas que se han llevado a cabo en mi centro, o que se proponen llevar cabo.
Consultados estudios llevados a cabo por organismos preocupados por estos temas         (Instituto Vasco de Evaluación e investigación Educativa del Gobierno Vasco 2004 y 2005) se ha señalado que el 11,4% de alumnado-víctima de “bullying” no dice nada , que además los porcentajes de maltrato a iguales son más altos como testigos que como víctimas o agentes, que los agentes principales son “unos chicos” y la mayor parte de la clase, que ocurre fundamentalmente en clase. Además este tipo de casos ocurren fundamentalmente en el último curso de Primaria.
Otros estudios en el territorio de la Comunidad de Madrid en el año 2004 nos alertaba del escaso papel del profesorado ante la exclusión y la violencia, y que esta tendencia pasiva no parece haberse superado y que se produce por una falta de recursos del profesorado, aunque esta realidad en nuestro caso ha hecho poner en marcha propuestas procedimentales y acciones de intervención.
Habiendo tomado en consideración para la elaboración de programas de actuación el asesoramiento del equipo de Orientación hemos partido del análisis y aplicación del cuestionario de Olweus de 1998 y el cuestionario más actual de SocioEscuela.
Los resultados obtenidos de ambas intervenciones se han convertido a la vez en un recurso de trabajo de aula y el desarrollo de un programa de intervención.
*      Se han desarrollado una serie de actuaciones de Concienciación e Implicación con todos los agentes educativos: Familias, Equipo Docente, Equipo de comedor.
1.      Medidas a desarrollar desde el Centro: Elaboración y análisis de cuestionarios, mejora en la vigilancia de recreos y comedor, zonas atractiva de ocio  durante los tiempos de recreo, realización de charlas con agentes externos (Policía Nacional, Programa de Apoyo a la Escuela de la Concejalía de Educación en Ayto. de Leganés).
*      Medidas de aplicación en el Aula: Normas de clase debatidas y reflexionadas contra las agresiones, claridad de sus enunciados, reconocimientos y sanciones, reuniones de clase regulares para debate sobre noticias, sucesos etc. de agresiones, juegos de simulación, lectura de cuentos, visionados de películas, reuniones monográficas de profesores y Padres/madres de alumnos/as de clase.

*      Intervenciones individuales: Charlas de advertencia muy serias con los alumnos que agreden o con las víctimas, charlas con las familias de los implicados dejando muy claro nuestra intervención tras el análisis de los posibles casos, creación de una figura de alumno “neutral”

Todas estas medidas son realistas y ejecutables (no mera formulación teórica) si son tomadas e incorporadas en una práctica habitual y en nuestro centro se ha tomado como reto a corto y medio plazo.
La explicación del marco general de medidas iniciadas sería muy farragoso, extenso y poco práctico, por ello no centraremos en dos medidas adoptadas para evitar la exclusión que hemos desarrollado.
*      ADOPCIÓN DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MODELO.
Hemos adoptado el modelo de aprendizaje cooperativo en nuestras actividades de enseñanza-aprendizaje en equipos heterogéneos como procedimiento para prevenir la exclusión y la violencia, por una serie de razones como:
·         Facilidad de adaptación a la diversidad, que potencia el rendimiento y la motivación por el aprendizaje, el sentido de responsabilidad, la tolerancia  y especialmente la capacidad de cooperación y mejora de la relaciones entre alumnos.
·         La interdependencia positiva, la motivación y aprendizaje frente a la interdependencia negativa de la estructura competitiva.
·         Promover actividades que favorezcan las condiciones de contacto grupal, de integración y de tolerancia.
·         En el aprendizaje cooperativo es imprescindible pedir y proporcionar ayuda, por tanto el desarrollo de la cooperación y la construcción de la solidaridad se ven altamente favorecidas.
·         Modificar la estructura de la evaluación a través del aprendizaje cooperativo,   para permitir mejorar la distribución de oportunidades de obtener éxito y reconocimiento.
  Para llevar a cabo este modelo se parte de una premisa innegociable que es un cambio en el papel del profesor, qué conlleva una nueva organización del aula:
Ø  Dividimos la clase en equipos de aprendizaje (5 miembros) heterogéneos en rendimiento y los mantendremos estables de dos a tres meses.
Ø  Animara los alumnos/as a otros miembros de su equipo en el aprendizaje de las tareas.
Ø  Recompensará por el rendimiento grupal obtenido.


Realización de la evaluación a través de:
+ Torneos grupales: comparación entre alumnos dl mismo nivel de rendimiento.
+ Torneos individuales: comparación con uno mismo en la sesión anterior.

*      CREACIÓN DE LA FIGURA DEL “ALUMNO MENTOR”, EL AULA DE CONVIVENCIA Y EL AULA ALTERNATIUVA.

Encargar en clase que algunos alumnos sean mentores de aquellos que más dificultades tienen (de aprendizaje, de relación, de autocontrol…) y de otros alumnos menores del centro. Equipo de “mentores” voluntarios y muy bien asesorados previamente. Ayudaran a los alumnos que se les encarguen, a moverse por el centro si son más pequeños, y a relacionarse en juegos o a autocontrolarse en situaciones de alteración si son mayores. Comunicar situaciones al coordinador de convivencia (tutor o profesor encargado).

A la vez, crear equipo de mediación, actuando de intermediarios (no jueces), con la escucha de los argumentos de unos y de otros, en los casos de conflictos.

Puesta en marcha de un “AULA DE CONVIVENCIA”, aula a cargo de Jefatura de Estudio o un grupo de maestros y maestras que realizaran actividades de reflexión sobre el incidente, con redacción de su testimonio, su postura y punto de vista y propuestas de resolución. En este aula, se establece un paso máximo de veces, tras lo cual incurriría en una sanción correspondiente según el R.R.I.


De manera breve esta sería la explicación no extensa de medidas, procedimientos que estamos llevando a cabo para prevenir el acoso y para intervenir de manera educativa cuando ocurre.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Análisis de práctica en mi centro-Modulo III

   El visionado de las “ideas clave” de este Modulo III del Curso De ConvivenciaMOOC, me ha parecido muy interesante como punto de partida de una intervención práctica en medidas en pro de la prevención. Las medidas que aquí se manifiestan van más encaminadas a la organización en centros de secundaria, pero con una adaptación, una flexibilización,  pueden  aplicarse en centros de Infantil y Primaria. 
El análisis del Plan de Convivencia de mi centro (Colegio Público Pío Baroja de Leganés) me hizo comparar algunas medidas que en el vídeo que se adjunta en este módulo y las que intentamos llevar a cabo aquí. Podríamos decir que hemos esbozado todas ellas en nuestra organización y en mi práctica docente como tutor de un aula.
A continuación  adjunto,  literalmente, el  punto de dichas medidas que aparece en el Plan de Convivencia del Centro.
  ACTIVIDADES QUE MEJORAN LA CONVIVENCIA:

Medidas de mejora en el grupo-clase.
Si bien estas medidas se enmarcan esencialmente en la Acción Tutorial, es conveniente que constituyan un referente metodológico unificado y generalizado para todo el profesorado con el fin de evitar mensajes incoherentes o contradictorios que fuesen perjudiciales para la consecución de nuestras metas.
-          Fomentar el aprendizaje cooperativo.
-          Reparto equilibrado de responsabilidades y tareas entre el alumnado.
-           Favorecer la autoestima cuando se detecten situaciones de infravaloración.
-           Fomentar el refuerzo positivo en lugar de la sanción como un modo de modificar aquellos comportamientos inadecuados de los alumnos/as.
-          Crear un clima de confianza aceptando las sugerencias de los niños/as.
-           Rechazar las actividades grupales discriminatorias, fomentando el compañerismo.
-           Establecer normas claras de funcionamiento en el centro con un planteamiento positivo.
-           Fomentar la participación en tareas y responsabilidades del centro.
-           Creación de la figura del alumno/a ayudante para los niños nuevos en el centro.
-           Establecer la figura de un alumno/a mediador dentro del aula que colabore con el tutor/a en la resolución de incidencias o conflictos.
-           Establecer la figura del delegado de clase. Periódicamente se reunirán con Jefatura de Estudios y Dirección para informar y tratar temas de interés común.
En cuanto a otras medidas organizativas puesta en marcha en el centro y que se aproximan a lo que se propone en el vídeo:
-          Organización de vigilancia de recreo, (actividad que se lleva a cabo en todos los centros de Primaria e Infantil en mi localidad, que yo conozca) por zonas de vigilancia y en turnos semanales, con una vigilancia activa en cuanto observación de alumnos/as con riesgo de rechazo, discriminación o amenaza.
En este punto me gustaría comentar, que me ha parecido extraño la propuesta, como si no fuera obligatorio en  todos los centros. ¿En los centros de Secundaria no es así?
-          En cuanto al cambio de clase, las medidas propuestas no parecen de aplicación en los centros Primaria, por la organización escolar que en estos centros se establece. Hay otras medidas que en mi centro se han adoptado, la puntualidad en el cambio de clase como principio fundamental, para no dejar las clases solas, o dejar las mismas el menor tiempo posible.
Cambio de profesor y de clase.
-          a)      Los cambios de maestros en las aulas deben hacerse rápida y puntualmente, para que los alumnos/as queden solos el menor tiempo posible.
-          b)      En los cambios de clase los alumnos/as no deben salir del aula, permaneciendo en orden y silencio.
-          c)      Para cambiar de dependencia o instalación, la transición se hará con prontitud, en orden y silencio, acompañados del maestro/a.
-          d)     Las salidas al aseo deben hacerse, preferentemente, en momentos que no interfieran las explicaciones, y siempre de uno en uno.
-          e)      Al realizar la transición hacia la clase de Educación Física, Religión o Música y desde esta actividad a otra docente, serán exigibles a los alumnos/as prontitud orden y puntualidad. Para el traslado al gimnasio, al aula de Religión  o de Música de un grupo de alumnos/as será el profesor especialista el que los recoja y lleve posteriormente a su clase.

-          En cuanto a la colaboración con el personal encargado de vigilancia del comedor, en temas de convivencia y funcionamiento en general, se ha establecido un procedimiento que es la reunión periódica y frecuente por una comisión del Consejo Escolar, formada por padres/madres y maestros/as, coordinados por Jefatura de Estudio y empresa de comedor. En esta reunión se establece el nivel de convivencia y las comunicaciones de alumnos/as cuando se rompen dichas normas de convivencia.



-          COMISIÓN DE CONVIVENCIA. 
En orden a la mayor eficacia en el cumplimiento de sus cometidos y funciones referidos a la convivencia en el centro, se constituirá por el Consejo Escolar la Comisión de Convivencia, que estará compuesta por el Director/a, Jefe de Estudios, un profesor/a y un padre/madre de alumno.
El Director/a podrá requerir la intervención de la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar para que emita su opinión en lo relativo a la prevención y resolución de conflictos. 
La Comisión podrá recurrir a otros miembros o profesionales especializados en la atención educativa, como, entre otros, los Departamentos de Orientación y los Equipos Psicopedagógicos, cuando la naturaleza de la actuación emprendida así lo requiera. 
La Comisión se reunirá cuantas veces sea necesario, en función de los posibles conflictos que surjan o para la adopción de medidas preventivas.

-          En cuanto a mi proceder en la organización del aula en pro de la convivencia y otros objetivos. Se procura cambiar mensualmente de lugar a los alumnos, previo estudio y análisis de la personalidad, actitud, nivel de rendimiento y aprendizaje de los alumnos.
Se adopta un agrupamiento en función de cada contenido o tarea a trabajar, pero siempre pretendiendo un agrupamiento de colaboración interpares, o en pequeños grupos (4 o 5 alumnos).
   Hay otras medidas que se sugieren en el vídeo que se llevan a cabo de manera incipiente o que se empiezan a debatir la próxima puesta en práctica.


Con todo lo aquí tratado queda  terminado mi análisis de algunas medidas para prevenir la alteración del buen clima de convivencia y prevenir el acoso en mi centro.

viernes, 25 de noviembre de 2016

ANÁLISIS DE OTRA BUENA PRACTICA- Modulo III del Curso de Convivencia



Educar contra los estereotipos y los prejuicios hacia la inmigración, evitaría algunas cuestiones y actitudes desagradables en nuestros centros.

El visionado del vídeo que arriba se enlaza, fue un material que me facilitó proponer este tema.
En la siguiente página se propone un recurso que en mi análisis de materiales, prácticas, experiencias o banco de recursos que favorezcan el cima de convivencia y la prevención del acoso, he encontrado muy útil para rebatir los grandes prejuicios que dificultan la integración y que fomentan el rechazo, cuando no el acoso y la violencia contra alumnos y alumnas extranjeros, o de origen inmigrante.
http://frenaelrumor.org/Menu15.aspx

Análisis de Buenas prácticas- MODULO III del Curso de Convivencia


He esperado a publicar hasta hoy,  día 25 de Noviembre, mi análisis de buenas prácticas de convivencia por ser una fecha muy significativa. 
 A continuación recomiendo una práctica, por su valor en este tema.

http://www.proyectoatlantida.eu/wordpress/arqueologia-de-los-sentimientos  

Se centra en el trabajo en  un marco teórico sobre la  arqueología de los sentimiento en la organización escolar. Un tema muy olvidado en el currículum escolar.
Aborda cuestiones de:
- cómo en satisfacer las necesidades psicológicas de los alumnos, 
- como aceptarse a sí mismo, reconocer las propias emociones, reconocer las emociones de los otros, expresar las propias emociones y aprender a solucionar los conflictos, sin olvidar 
- Aprender ciudadanía y Desarrollar habilidades sociales. 
- proponen una serie de talleres y actividades sobre igualdad Hombre-Mujer y la violencia de género. 

 Creo que este tema, en las relaciones actuales de la infancia y sobre todo de la adolescencia, si queremos hacer significativa todas las enseñanzas, debería convertirse en disciplina, área o contenido ineludible. 

En la práctica que se relata en el libro se recoge un desarrollo bastante interesante y en la línea didáctica que yo concibo la educación en valores  y que puede contribuir a prevenir el acoso.

jueves, 17 de noviembre de 2016

ANÁLISIS ACTIVIDAD MODULO 2- AISLAMIENTO EN EL GRUPO CLASE

Tras el análisis de los cuatro casos presentados para esta Actividad del modulo 2 del curso,  en cuanto a pautas de intervención en el acoso escolar, he elegido  este caso de Aislamiento en el grupo clase por diferentes motivos:
- Es una edad más parecida a lo que estoy acostumbrado como maestro de Primaria a observar.
- Es una preocupación prioritaria en mi labor docente, prevenir y combatir los comportamientos de discriminación, que pueden ir o no, acompañados por violencia o actitudes violentas, sin llegar ni al acoso o bullying, pero con actitudes larvadas de rechazo.
- Objetivo prioritario, para mí, es que la escuela no debe limitarse a instruir, aunque con buenos resultados a veces, sino que los verdaderos avances deben perseguir aprender a vivir juntos y vivir con los demás. Enseñar a convivir es lo fundamental.
En este enlace se expone el documento de análisis de la situación de partida.
http://mooc.educa.madrid.org/asset- v1:CRIF_Las_Acacias+MOOC02+2016+type@asset+block/3_Caso_de_aislamiento_y_rechazo.pdf

Partimos de una clase relativamente numerosa, donde predominan los chicos (18) sobre las chicas (10). Puede condicionar los agrupamientos flexibles, por parejas mixtas, y la predominancia de roles en esta edad. Los agrupamientos en los momentos de juegos y de recreo pueden verse condicionados.
 En la gráfica del sociograma se obsevan conjuntos muy homogéneos en cuestión de sexo, dos o tres grupos, uno de ellos configurado, en cuanto a relaciones de elección, por el sexo femenino y un solo miembro masculino. En contra posición hay dos grupos menos numerosos configurados exclusivamente por chicos. y por último hay 3 alumnos que tienen poca afinidad con ningún grupo en cuanto a elecciones y a elegidos, que se encuentran aislados, fuera de ninguna agrupación. Uno de estos alumnos (alumno 25) tiene evidencias de poca aceptación por los demás y el tiene nula integración en el grupo por que no hace ninguna elección, lo cual pone en evidencia rechazo, no aceptación o discriminación de este alumno.
 Primera alarma, aunque nadie muestra o declara conductas de bullying, es la prevención de la exclusión y la violencia a través de la integración escolar. "En el origen de la violencia así como la posibilidad de detectar su inicio en edades tempranas puede estar la exclusión social y la falta de integración en un grupo", afirma la doctora Diaz-Aguado (2000).
 En la interpretación de datos, llego a observar que solo 5 alumnos son positivamente reconocidos como amables, dispuestos a ayudar y respetuosos. Esta consideración es muy minoritaria para el numero total de alumnos. Aunque sin más datos de observación podemos estar ante un clima de complejos procesos de discriminación,  no explicitados con claridad.
Una iniciativa  de mejora ya a considerar sería considerar una apuesta prioritaria por la metodología de aprendizaje cooperativo, para establecer las relaciones con profesores/as y compañeros/as adecuadas para fomentar la ayuda y colaboración en las tareas de enseñanza-aprendizaje.
Otra  medida a tener en cuenta aumentar los objetivos educativos que favorezcan la calidad de relaciones personales, en la enseñanza de un curriculúm de valores como la tolerancia y la solidaridad, para que estos valores se conviertan, no solo en el objetivo, sino en el medio a través del cual se enseña.
Medidas que modifique las expectativas del profesor. Creación de un ambiente de expectativas positivo del grupo clase y de los alumnos individualmente ayuda a controlar y combatir la discriminación, es lo que se denomina en Psicología el Efecto Pygmalión en la escuela. La interacción en clase debe hacerse, por parte del profesor, hacia los alumnos "difíciles" o menos predispuestos, en cuanto a tiempo y a distribución de oportunidades de interacción con los demás, orientada al logro de igualdad de oportunidades y la lucha contra la exclusión.
El seguimiento de los logros llevados a cabo a partir de estas iniciativas y actuaciones, será llevado a cabo por una observación sistematica y rigurosa de las relaciones e interacciones que se produzcan en el ambito formar, puramente académico y en las interacciones de ocio. Así cómo solicitud de una observación externa, realizada por algún actor externo a la clase, Orientador del Centro, Jefatura de Estudios, a través de una recogida de datos cuantitativos y cualitativos.
En cuanto a a la percepción del alumnado, el cual no se informará de las sospechas de exclusión, ya que no han manifestado ninguna apreciación de conducta de bulling, se tendrán frecuentemente debates, charlas, intercambios de su apreciación del clima de convivencia en el aula.





miércoles, 9 de noviembre de 2016

ANÁLISIS DEL CASO 1 DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Caso práctico 1: Educación Primaria
Adrián es un niño tímido y con faltas de habilidades para relacionarse con sus compañeros, al inicio del curso los padres le escolarizan en sexto de Educación Primaria en un nuevo colegio a causa de un cambio de ubicación del negocio familiar. Esta situación incide en el carácter del niño que pierde la relación con su pequeño grupo de amigos del anterior colegio.
En enero, los padres de Adrián se reúnen con la tutora de su hijo y le comunican que el niño se encuentra triste desde que volvió de vacaciones de Navidad, que por las mañanas tarde en vestirse y hace lo posible por retrasar su salida al colegio. Asimismo, comentan que esta situación comenzó durante las vacaciones de Navidad. Un día que Adrián estaba jugando con un helicóptero dirigido con Félix, un compañero del colegio que vive en la mima plaza, le pidió el mando, Adrián se lo dejó y Félix comenzó a manejar bruscamente el juguete hasta que terminó rompiéndose la hélice en la rama de un árbol. Adrián protestó y se quejó, pero Félix le dijo que había sido un accidente aéreo y que al ser Adrián el piloto, él era la víctima y ya no podía ir al colegio porque había muerto al estrellarse.
En la entrevista, la tutora manifiesta a los padres que no encuentra en clase ningún comportamiento fuera de lo normal y que Adrián, al que considera tímido, está como siempre. También les comenta que aunque no ve que Adrián y Félix jueguen juntos, que no se preocupen, que no todos los niños participan en los mismos grupos de juegos y que el estado de ánimo de Adrián seguramente será porque tiene que entregar un trabajo y va con retraso.
La semana siguiente, Adrián tiene que ser atendido en el colegio porque recibe un golpe en el ojo con un balón cuando estaba mirando cómo sus compañeros de clase jugaban un partido de fútbol. El golpe es considerable y Adrián cuenta entre sollozos que Félix le ha lanzado el balón a la cara cuanto estaba cerca. El jefe de estudios le comenta a Adrián que no se queje, que lo que tenía que hacer es jugar al fútbol con sus compañeros y no quedarse mirando detrás de la portería, que si se ponía en ese lugar lo lógico es que recibiera un balonazo cuando intentaban meter gol.
Ese mismo día, a la salida del colegio, Félix se cruza con Adrián y se lleva la mano al ojo mientras se ríe. Luego Gonzalo, amigo de de Félix, da un golpe con la mano en el cuello a Adrián mientras le dice “cuidado con tu pelota” y Ana, amiga de Gonzalo, se burla de Adrián haciendo ver que llora.
Al llegar a casa, Adrián cuenta el incidente a sus padres quienes al día siguiente van al colegio y se entrevistan con el jefe de estudios. En la conversación, éste no da ninguna importancia a lo sucedido y le dice que en los juegos suceden estas cosas y que las burlas son cosas de niños, que a esa edad lo hacen sin milicia y forjan el carácter. Los padres le recuerdan que Adrián no estaba jugando que, de hecho, nunca juega porque no le seleccionan para los equipos que los compañeros forman en los recreos, a lo que el jefe de estudios contesta que lo que tiene que hacer Adrián es hacerse amigos en el colegio e integrarse. Además, les comenta que ellos como padres tienen que fomentar que su hijo se relacione con sus compañeros tanto dentro como fuera del centro.
Tras la entrevista con los padres, el jefe de estudios le comenta a la tutora que haga algo para que los padres de Adrián dejen de protestar, que ya han ido dos veces en poco tiempo y que vigile lo que pasa con él.
Al día siguiente, la tutora les dice a todos los alumnos que los padres de Adrián se han quejado de que no juega al fútbol, así que siempre que haya fútbol Adrián formará parte de un equipo, que le traten bien porque ella va a vigilar que sea así y les recuerda que en los equipos tienen que haber chicos y chicas.
El lunes siguiente durante el recreo, Adrián juega en uno de los equipos. Cuando comienza el partido, Gonzalo le dice “ponte ahí que tu puesto es el de medio estorbo”. Al poco tiempo, Adrián deja de jugar cuando Irene le pone una zancadilla sin que llevara el balón. Al caerse sufre un golpe en la rodilla y se queja de dolor que, al mismo tiempo, sangra un poco. Algunos alumnos que estaban jugando se ríen y Félix le dice “habrá que sustituirte por inútil”. Otros alumnos cuando Adrián se va le dicen en voz baja que lo sienten y que Félix, Gonzalo e Irene son muy brutos.
Cuando Adrián cuenta a sus padres lo que ha pasado piden urgentemente cita a la directora.

Tras analizar el caso propuesto contestaré a las cuestiones planteadas.
  • ¿Estos hechos pueden considerarse como acoso?                                            Si, por que se dan conductas de violencia intencionada, mantenida en el tiempo y con una clara intencionalidad vejatoria. No  son hechos violentos puntuales.
  • ¿Qué documentos o planes del centro deben contemplar y tener previstas este tipo de conductas?                                                                                 Creo que este tipo de conductas deben estar tratadas cómo abordarlas en el Proyecto Educativo de Centro, en el Proyecto Educativo de Etapa y en el Proyecto Curricular en el epígrafe o apartados correspondientes al área de convivencia escolar. Así mismo y de capital importancia debe tratarse en el Plan de Convivencia Escolar del centro que se incluirá en el Reglamento de Régimen Interno. En estos documento y de manera clara se estableceran una serie de procedimientos que justifiquen, sostengan, propongan soluciones y estén consensuadas por todas las actuaciones en los temas de convivencia.
  • ¿Qué te parecen las reacciones del jefe de estudios y de la tutora?                  No calificaré sus reacciones, si expondré que es una posición bastante habitual, que refleja la aceptación de la violencia como producto de la modernidad y de nuestra sociedad contemporánea, que asume que la violencia es inevitable y que la victima tiene que buscar las soluciones. Esta posición paraliza la acción para una construcción positiva de las relaciones pedagógicas, afectivas... y con ello elude la responsabilidad individual y colectiva para cambiar las condiciones en las que surge el conflicto y la violencia escolar.
  • ¿Qué medidas educativas y/o disciplinarias podrían activarse ante estos hechos?                                                                                                      Aquellas, que como he dicho antes, deberían haberse consensuado para la aprobación de los documentos donde se recogen actuaciones proactivas de la Convivencia Escolar. Esas actuaciones no siempre, aunque también, serán punitivas, sino que propondrán en positivo una adecuada educación emocional como proceso educativo continuo y permanente.
  • ¿Qué opinas sobre los comportamientos de los alumnos?                                Que un acto de violencia como el que aquí se analiza puede ser la punta del iceberg. Habría que preguntarse la "historia previa de los alumnos" y comprender como "han actuado los profesores anteriormente".

martes, 9 de febrero de 2016

Hoy, febrero de 2016, se repiten conductas casi olvidadas.
Inquisiciones habrá que siempre vigilen nuestra buena convivencia, silenciando a los que se ocupan de poner el espejo para reflejar nuestra sociedad, sin pagar peaje.

Cuando el lamento se haga necesario por la falta de libertad de expresión, recordad los hipócritas momento de estos días, donde el escándalo parece obligatorio, porque unos titiriteros han parodiado lo que hacen las sociedades dotadas de "leyes mordazas".